ALFABETO MARÍTIMO INTERNACIONAL

0

 




El Alfabeto Marítimo Internacional, también conocido como el Código Internacional de Señales (CIS), es un sistema de comunicación visual y auditivo de letras y números utilizado por marinos, pilotos y controladores de tráfico marítimo en todo el mundo. Cada letra y número tiene una palabra asociada que ayuda a evitar confusiones entre letras y números que suenan similares. Esta herramienta es fundamental en situaciones en las que la comunicación precisa es esencial para garantizar la seguridad de la tripulación y la navegación exitosa de la embarcación.

Además, el Alfabeto Marítimo Internacional es reconocido universalmente, lo que significa que los marinos de diferentes nacionalidades pueden comunicarse usando este sistema estandarizado. De esta manera, la familiaridad y competencia en el uso del AMI son esenciales para garantizar la seguridad y la eficiencia en la navegación marítima y la gestión de emergencias en el mar. Dominar este sistema puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas en alta mar.


En la siguiente grafica podrás observar cada palabra asociada a la bandera que la representa, también ten en cuenta que la parte subrayada indica la acentuación en la pronunciación. 






En el siguiente video podrás escuchar la forma correcta de pronunciación de cada uno de los elementos que conforman el Alfabeto Marítimo Internacional. 





Ahora que has entendido como pronunciar correctamente el AMI, te comparto el siguiente ejercicio práctico que te ayudara a fortalecer tus competencias lingüísticas para un correcto uso. 


IMA, MÁS QUE SOLO LETRAS

Si bien cada una de las 26 letras del alfabeto se asocia con una palabra, también cada una de ellas posee un significado específico, lo que permite a los marinos transmitir mensajes de manera clara y efectiva. En la siguiente imagen te presento con mas detalle el significado de cada una de ellas. 




PRÁCTICA.

Para despejar cualquier duda, puedes practicar con el siguiente ejercicio tantas veces como quieras. Puedes usar las distintas formas de presentación que te ofrece esta actividad interactiva que te permitirá dominar el AMI


CALL SIGN

El AMI puede usarse en combinación con números para establecer mensajes en la comunicación marítima. También son usados para forma el callsign, o distintivo de llamada. Este es un código alfanumérico único asignado a un buque para su identificación. Este código es similar a las matrículas de un vehículo y se utiliza para distinguir barcos que puedan tener el mismo nombre.


El callsign es fundamental en comunicaciones marítimas, ya que se emplea para contactos de voz y a través de VHF, lo que permite una comunicación efectiva entre embarcaciones y con las autoridades marítimas.


La asignación de callsigns es responsabilidad de las autoridades competentes en el país que abandera el buque, es decir, el país de registro de la nave. Este código se incluye en bases de datos específicas que contienen información detallada sobre el barco, la compañía propietaria de la nave, y los operadores, en el caso de que existan. Cada callsign comienza con un prefijo alfanumérico que indica la nacionalidad del barco. Por ejemplo, en el caso de Colombia Venezuela, los prefijos que se utilizan son HJ-HK, 5J-5K. Estos prefijos son asignados por las autoridades marítimas colombianas y forman parte del sistema internacional de identificación de buques. Después del prefijo de nacionalidad, el callsign suele estar seguido por 2 a 3 caracteres alfanuméricos adicionales. Estos caracteres complementarios ayudan a proporcionar una identificación única para cada buque dentro de su país de registro.


Para el caso de los buques de la Armada de Colombia, el callsign inicia con el código alfanumérico 5K.  Puedes identificas los siguientes buques por su callsign: 5KLO, 5KMW, deja en los comentarios tu respuesta.


Puedes consultar en el siguiente link los prefijos de callsign asignados a cada país.


CHALLENGE

Finalmente te reto a que identifiques el call sign en la siguiente comunicación marítima como ejercicio final de práctica. 










Sin comentarios